Maestría en Derecho Procesal Civil - MDPC

El Derecho Procesal Civil, como conjunto de normas que hacen posible la defensa en tribunales del negocio jurídico del patrimonio de las personas y de los principios en la rama principal del derecho civil, es el eje de todas las relaciones comerciales suscitadas entre partes –incluyendo personas físicas y jurídicas – dentro del país o respecto a bienes situados en el país, así como en contratos internacionales que afecten a los mismos.
 
Su ubicación dentro del derecho en general hace que su contenido sea tan amplio llegando a abarcar hasta contratos internacionales, pasando por cuestiones relacionadas al derecho de la familia, y las controversias suscitadas entre particulares en cuanto al mejor derecho les asista conforme a las disposiciones de la norma de fondo.
 
Con la maestría en Derecho Procesal Civil, la Universidad tiene como objetivo cumplir con su función de formación de conocimiento en el ámbito del proceso del derecho civil a todos los impartidores de justicia internos y externos, quienes día a día tiene la tarea de redefinir los conflictos suscitados entre los integrantes de la sociedad a través del proceso civil.

Aplicar
Maestría en Derecho Procesal Civil - MDPC
Icono de titulo

Titulo Otorgado

Magíster en Derecho Procesal Civil

Icono de titulo

Titulo Opcional

Diplomado en Gestión de Gobierno y Liderazgo Político, otorgado por ESIC University, George Washington University y el Instituto de Análisis, Liderazgo, Estudios Políticos y Humanismo (ALEPH). Curso Internacional en Derecho Constitucional Comparado, otorgado por la Universidad de Salamanca, a desarrollarse en la ciudad de Madrid – España. *Costo de derecho a curso, pasaje y hospedaje: A cargo del estudiante

Dirigido a:

El curso de Maestría en Derecho Procesal Civil está dirigido a egresados en la carrera de Derecho y a todo profesional relacionado al proceso civil.

Más Información

Más Información

  • Para el desarrollo de los módulos del programa, con la intencionalidad que suponen los objetivos y enfoques, se utiliza una amplia gama de métodos de enseñanza aprendizaje, especialmente diseñados y combinados, conforme a las características de los participantes.

    Los métodos a través de los cuales se desarrollará el programa son:
    • Clases atractivas e interactivas de los facilitadores.
    • Lectura de materiales por parte de los participantes.
    • Discusión de casos
    • Trabajos en equipos.
    • Observación de los procesos del equipo.
    • Juegode simulación.
    • Role playing.
    • Seminarios de discusión.

  • EI egresado de la Maestría en Derecho Procesal Civil adquirirá
    suficientes conocimientos para:
    1. EI desempeño en la función jurisdiccional como juez o magistrado.
    2. Proyectar leyes procesales que en sí mismas suponen reformas judiciales y/o de organización de los tribunales.
    3. Actuar como asesores al adquirir una destreza nueva, tal como propicia la interacción entre las distintas áreas de la currícula del derecho procesal civil.
    4. Investigar los temas más avanzados de la ciencia.
    5. Conseguir destreza académica y desarrollar una carrera docente.
    6. Desempeñarse con aptitudes y habilidades en el ejercicio libre de la profesión.

  • Los interesados en el programa deberán completar y presentar la solicitud de inscripción, acompañada por las siguientes documentaciones:
    • Fotocopia simple del Título de grado registrado por el MEC. 
    • Fotocopia simple del Certificado de estudios de grado. 
    • Fotocopia simple del Documento de identidad (Verificar vencimiento, no a vencer en los 6 próximos meses). 

La Dirección General de Posgrados estará facultada para verificar la documentación presentada y requerir los informes complementarios que considere pertinentes.

Lo que tenés que saber sobre el programa

Icono de Horario

Duración

1 año

Icono de Horario

Horario

Jueves y viernes de 16:00 a 22:00hs - Sábado de 8:00 a 14:00hs - una vez por mes

Icono de Horario

Formas de Pago

Público General: Gs. 24.000.000 - Para , egresados, funcionarios públicos y empresas asociadas: Gs. 16.800.000 (4x4.200.000) - Financiación: 12 cuotas de Gs. 1.600.000 - 16 cuotas de Gs. 1.300.000

Módulos

    • Noción de derecho procesal. Jurisdicción. Acción. Proceso.
    • El Juez y la prueba. Iniciativa probatoria.
    • Noción y objeto de la prueba. Necesidad probatoria. La prueba y los hechos
    • Hechos exentos de prueba. Las presunciones legales. Audiencia.
    • Jurisdicción y competencia. Recusación y excusación de los jueces.
    • La carga de la prueba.
    • Prueba de confesión. La absolución de Posiciones.
    • Prueba de testigos.
    • Prueba pericial y pericial médica.
    • Prueba pericial química, contable u otra. Pericias en documentología.
    • Prueba documental.
    • Prueba científica. Prueba biológica.
    • Prueba ilegalmente adquirida. Prueba en el proceso penal.
    • La prueba en los procesos de daños.
    • La teoría general de la impugnación.
    • Recurso de apelación. Procedimiento
    • Reposición y aclaratoria.
    • Recurso de nulidad.
    • Recurso de casación civil. Doctrina. Proyectos.
    • Recurso de inconstitucionalidad.
    • Proceso de conocimiento ordinario.
    • De las excepciones
    • Sujetos eventuales.
    • Intervención de terceros y tercerías.
    • El fenómeno de la acumulación.
    • Teoría general de las medidas cautelares.
    • Medidas cautelares atípicas.
    • Teoría general del embargo; embargo preventivo; embargo ejecutivo.
    • Medidas cautelares en el derecho societario.
    • Nulidades en el proceso.
    • El proceso de familia y sus particularidades.
    • Proceso y constitución. Introducción al Derecho Procesal Constitucional..
    • Sentencias constitucionales.
    • La acción de inconstitucionalidad en Argentina.
    • El juicio de amparo.
    • Amparo ambiental.
    • Protección de datos personales.
    • Hábeas Data.
    • Procesos colectivos.
    • Los menores en el proceso.
    • El derecho a la salud. Aspectos procesales.
    • El derecho procesal transnacional. Denuncia ante la Comisión IDH.
    • El proceso transnacional. Procedimiento ante la Corte IDH
    • La Comisión interamericana de derechos humanos. Denuncia y procedimiento. Instancias de consulta y evaluación. Recomendaciones. Informes
    • Introducción a la gestión del conflicto por métodos alternativos.
    • La Negociación efectiva.
    • La Mediación y sus herramientas.
    • El Arbitraje y las inversiones extranjeras.
    • Arbitraje Comercial – Proceso Arbitral.
    • Negocios y contratos patrimoniales.
    • Contratos y finanzas internacionales.
    • Derecho Bancario.
    • Normas tributarias y las empresas.
    • Contratos administrativos.
    • Regulación bursátil, cambiaria y financiera.
    • Relaciones laborales – Fusión y adquisición de empresas – Desarrollo Humano.
    • Negociación individual y negociación colectiva.
    • La crisis del derecho frente a la innovación y la tecnología.
    • Seguridad Social y Seguridad Ocupacional.
    • Análisis e investigación de interés estratégico.
    • Análisis e investigación coyuntural.
    • Análisis e investigación de actores.
    • Metodologías de acción estratégica.
    • Cursos de acción estratégica.