Doctorado en Ciencias Jurídicas - DCJ

El Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Columbia del Paraguay está diseñado para fomentar, desarrollar y difundir una investigación científica de carácter multidisciplinario que impulse el avance del conocimiento y forme investigadores de alto nivel. Este programa fortalece las capacidades para investigar, innovar y generar nuevos conocimientos en el ámbito de las ciencias jurídicas, con un enfoque en construir respuestas efectivas y adaptadas a las expectativas de la comunidad. Así también plantea desarrollar capacidades para brindar asesoría y consultoría en servicios públicos, proponer soluciones ajustadas a derecho a los problemas sociales y responder profesionalmente a los desafíos culturales de la sociedad global en permanente cambio, con énfasis en la regulación y legislación sobre de servicios de calidad para todos los habitantes de una comunidad.
Las alianzas para brindar una perspectiva global con Universidades del extranjero tales como la Universidad de Salamanca, la George Washington University y la ESIC University de Madrid, permiten que el programa de doctorado también se beneficie de los convenios, intercambios académicos y actividades desarrolladas en conjunto. 

Aplicar
Doctorado en Ciencias Jurídicas - DCJ
Icono de titulo

Titulo Otorgado

Doctor/a en Ciencias Jurídicas.

Icono de titulo

Titulo Opcional

Certificación internacional opcional: Diplomado en Gestión de Gobierno y Liderazgo Político, otorgado por ESIC University, George Washington University y el Instituto de Análisis, Liderazgo, Estudios Políticos y Humanismo (ALEPH). Curso Internacional en Derecho Constitucional Comparado, otorgado por la Universidad de Salamanca, a desarrollarse en España. (Costo, pasaje y hospedaje: A cargo del estudiante)

Dirigido a:

Profesionales abogados con título de posgrado a nivel de Maestría del área de Derecho, Ciencias Jurídicas, Gobernabilidad, Asuntos Públicos y afines que estén interesados en el Derecho, las Ciencias Jurídicas, las condiciones de gobierno y los procesos de investigación en Ciencias Sociales.

Más Información

Más Información

  • Para el desarrollo de los módulos con la intencionalidad que suponen los objetivos y el enfoque, cada facilitador utilizará una gama de técnicas y actividades de enseñanza-aprendizaje especialmente diseñadas y combinadas para garantizar, conforme las características de cada participante y en consonancia con la ciencia a ser impartida, el desarrollo de jornadas prácticas y experiencias educativas enriquecedoras. 

  • El Doctor en Ciencias Jurídicas profundizará su conocimiento e investigación fortaleciendo su competencia en las áreas de estudio propuestas en el plan y esto le permitirá:
    • Realizar investigaciones relevantes en Derecho, en Ciencias Jurídicas, Economía Política, Finanzas Públicas, Administración Pública y Gobierno.
    • Dirigir y coordinar equipos de investigación en Derecho, en Ciencias Jurídicas, Administración Pública y Gobierno.
    • Evaluar y mejorar procesos de políticas públicas para impulsar e innovar en la legislación y optimizar la gobernabilidad.
    • Capacitar a los profesionales del sector público en temáticas que respondan a las necesidades de formación para cumplir los compromisos gubernamentales y estatales.
    • Proponer soluciones integrales a problemas sociales, políticos y económicos mediante un enfoque interdisciplinario y actualizaciones en derecho público y constitucional.
    • Asesorar a instituciones y organizaciones en la elaboración e implementación de políticas públicas para el progreso y desarrollo social considerando la comunicación y la generación de consensos con base en la generación de esquemas de buenas prácticas jurídicas y de estrategia.
    • Diseñar proyectos para resolver desafíos en el ámbito jurídico, legal, constitucional y de gobierno.

  • Los interesados en el programa deberán completar y presentar la solicitud de inscripción, acompañada por las siguientes documentaciones:
    • CV Actualizado en Digital
    • Fotocopia simple del Titulo de Grado registrado por el MEC.
    • Fotocopia simple del Certificado de Estudios de Grado.
    • Fotocopia simple del Titulo de Maestría registrado por el MEC.
    • Fotocopia simple del Certificado de Estudios de Maestría.
    • Fotocopia simple de la Cédula de Identidad. (Verificar vencimiento, no a vencer en los 6 próximos meses).

La Dirección General de Posgrados estará facultada para verificar la documentación presentada y requerir los informes complementarios que considere pertinentes.

Lo que tenés que saber sobre el programa

Icono de Horario

Duración

24 meses

Icono de Horario

Horario

Jueves y viernes de 16:00 a 22:00hs - Sábado de 8:00 a 14:00hs - una vez por mes

Icono de Horario

Formas de Pago

Precio para público en gral: USD 9000 - Egresados, funcionarios públicos y empresas asociadas: USD 4.500 (4x1.125) y financiación hasta 18 cuotas de USD 280

Módulos

  • Objetivo General: Obtener una visión global del Derecho Judicial moderno, trazando una imagen lo más completa posible de la visión de la función judicial y su paradigma dominante, sus fundamentos históricos y científicos.

    Objetivos Específicos: Abordar la problemática de la filosofía jurídica. Desarrollar a través de discusiones, intercambios de impresiones y estudios las tendencias y escuelas filosóficas del Derecho para el siglo XXI. Comprender las diferencias prácticas del Estado Legal de Derecho y el Estado Constitucional de Derecho.

  • Objetivo General: Analizar los fundamentos de la investigación en el campo de las Ciencias Jurídicas.

    Objetivos específicos: Reconocer el proceso de investigación científica y sus fases/componentes según tipo de diseño. Identificar diseños, a partir de informes de investigación y publicaciones. Elaborar diseño de propuestas de investigación en el campo de la educación.

  • Objetivos Generales: Proporcionar al estudiante un nivel de conocimientos básicos con respecto a la estructura sociopolítica de las sociedades avanzadas. Lograr la aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos al campo de estudio.  Facilitar la reflexión, el análisis y la discusión de cuestiones sociopolíticas.

    Objetivos Específicos: Introducir al alumno en los principales conceptos y debates teóricos que caracterizan el análisis sociopolítico. Alcanzar explicaciones centradas en los mecanismos causales que median las relaciones entre sociedad y política. Acercar al alumno a una perspectiva de análisis interdisciplinar.  Identificar y entender los modelos de análisis empírico de la Sociología política. Desarrollar las capacidades de comprensión, interpretación, exposición y argumentación. Estimular el debate y la emergencia de opiniones críticas.

  • Objetivo General: Adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la estadística y herramientas para la aplicación en diferentes aspectos de la realidad profesional y de investigación.

    Objetivos específicos: Conocer el papel y funciones que desempeña la estadística en los procesos de investigación en general. Aplicar los conocimientos estadísticos en el campo de la investigación educativa.

  • Objetivo General: Este curso tiene como objetivo principal capacitar a sus participantes en el diseño de mensajes de comunicación y estrategias de formación de una imagen personal.

    Objetivos Específicos: Adquirir las herramientas profesionales necesarias como para ofrecer una visión de la comunicación política e imagen personal en los contextos sociales actuales y las técnicas de investigación, análisis y aplicación de una imagen adecuada.

  • Objetivo General: Diseñar el proyecto de investigación conforme el reglamento institucional y las exigencias metodológicas del nivel de doctorado.

    Objetivos específicos: Seleccionar un tema y título de investigación. Describir un problema de investigación. Plantear preguntas principales y adicionales de investigación. Desarrollar objetivos generales y específicos de investigación. Construir justificación real de una investigación. Mencionar la estructura del marco referencial y teórico de una investigación.

  • El Objetivo General: Este módulo tiene como objetivo general lograr que el alumno asimile conceptos y herramientas de naturaleza económica que permitan un análisis riguroso del contexto social, político y económico, así como entender y valorar instituciones jurídicas y políticas.

    Objetivos Específicos: Adquirir conceptos sobre política económica y finanzas públicas. Identificar el contexto social y económico actual. Brindar las herramientas necesarias para realizar el análisis coyuntural de la política económica y la evaluación de la necesidad de posibles ajustes legales.

  • Objetivo general:  Analizar los factores que inciden en la integración de los estados con base en las condiciones geográficas, temporales, regionales y mundiales que configuran un sistema de poder que se organiza debido a estrategias, negociaciones y acuerdos internacionales.

    Objetivos específicos: Analizar las definiciones básicas para la Geopolítica. Comprender la importancia del espacio territorial y la Geopolítica en un contexto internacional. Conocer la relación entre población y Geopolítica. Estudiar la globalización y cosmopolitismo, la identidad e intimidad en el ámbito geopolítico internacional.

  • Objetivo General: Desarrollar el marco teórico de la investigación. Construir y validar instrumentos de relevamiento de datos.

    Objetivos específicos: Consultar fuentes de datos secundarias. Organizar información antecedente, conceptual y legal. Establecer posibles hipótesis según tipo de estudio seleccionado. Revisar ejemplos de instrumentos de relevamiento. Construir un instrumento de relevamiento ajustado a las necesidades de la investigación. Validar con expertos cada instrumento construido.

  • Objetivo General: Analizar la realidad jurídica y legal de la administración pública en Paraguay.

    Objetivos específicos; Describir la administración pública actual. Reconocer los antecedentes de la administración pública paraguaya. Actualizar la teoría sobre la administración pública. Detallar hechos de corrupción en la administración pública. Indicar el procedimiento desde sus herramientas jurídicas. Determinar conflictos jurídicos y vacíos legales de la administración pública. Proponer escenarios prospectivos jurídicos y legales de la administración pública en Paraguay.

  • Objetivos Generales: Brindar formación con una importante conciencia crítica ante los procesos y cambios de la realidad mundial y nacional, mediante la profundización de conocimientos actuales y plurales en aspectos centrales y específicos en los órdenes filosófico, jurídico y ético.

    Objetivos Específicos: Propiciar espacios de reflexión donde se promuevan y difundan las corrientes de pensamiento contemporáneas en torno a la filosofía del derecho, la teoría jurídica, y su incidencia en el desarrollo de la jurisprudencia. Contribuir de manera significativa al desarrollo de las tradiciones filosóficas, jurídicas y éticas contemporáneas, y en esa medida procurar que estos discursos sean orientadores de las reflexiones políticas y ordenamientos jurídicos de los últimos tiempos.

  • Objetivos Generales: Conocer el procedimiento administrativo y jurisdiccional relativo a los derechos laborales. Adquirir habilidades para la investigación científica en el área del derecho laboral, procesal laboral y seguridad social.

    Objetivos Específicos: Orientar su gestión profesional conforme al ordenamiento jurídico vigente. Desarrollar un pensamiento crítico y analítico sobre las relacionales laborales que logren la aplicación de los derechos laborales a través de los trámites judiciales pertinentes.

    Ampliar los conocimientos sobre Protección de derechos sociales y previsionales, la empresa dentro del marco regulatorio laboral y las nuevas tendencias sociales que impacten sobre el derecho del trabajo.

  • Objetivos Generales:  Conocer al derecho constitucional entorno al derecho procesal constitucional del Siglo XXI. Construir competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales para aplicar las garantías y el control constitucionales mediante el derecho procesal constitucional.

    Objetivos Específicos: Ampliar los conocimientos sobre la aplicación de principios en el derecho constitucional. Conocer la moderna jurisprudencia en materia procesal constitucional. Identificar los aportes del derecho procesal constitucional en distintas materias en los países de la región. Diagnosticar el desarrollo, aportes y avances del derecho procesal constitucional en el derecho público y privado.

  • Objetivo General: Analizar los datos recolectados de fuentes primarias. Redactar el informe final de investigación.

    Objetivos específicos: Seleccionar métodos de análisis. Cuantificar, narrar y analizar datos. Presentar datos de forma objetiva y clara. Escribir los resultados más importantes de la investigación. Interpretar los resultados obtenidos. Construir conclusiones y recomendaciones en base a las interpretaciones. Proponer líneas de acción en base a las conclusiones.

  • Objetivo General:  Identificar a la Mediación como herramienta que busca arribar a la solución integral de un conflicto entre partes, evitando llegar a la instancia judicial.  Puntualizar la aplicación efectiva de la Mediación como Medio Alterno de Resolución de Conflictos en el fuero de la Niñez y Adolescencia.

    Objetivos Específicos: Resolver rápida y eficazmente el conflicto sin perjuicio para los intereses de las partes. Limitar el costo temporal, económico y emocional, que implica un procedimiento legal completo.  Diagnosticar el desarrollo, aportes y avances de la Mediación en Paraguay en legislación, inversión pública, sistemas de información, planes y programas en los ámbitos público y privado. Reflexionar sobre el rol profesional del mediador en el contexto de las políticas públicas nacionales en distintas materias.