Los avances económicos, sociales y tecnológicos, sobre todo como consecuencia de la globalización, nos traen la clara evidencia de que, cada vez más, es necesario mantenernos actualizados y en sintonía con las evoluciones que ocurren a nuestro alrededor.
En este escenario, será fundamental que el ejercicio de las funciones inherentes a los referenciales jurídicos aplicables a los ciudadanos y a los entes corporativos de diferentes portes esté debidamente alineado con la modernidad.
El programa de Maestría en Ciencias Jurídicas deberá ser capaz de viabilizar la formación de investigadores aptos para concebir de forma fundamentada y consistente el Derecho como una de las necesidades accesibles a los diversos niveles de la sociedad; integrar un contexto de agentes que produzcan conocimiento innovador, favorable a la formación de nuevos profesionales del área jurídica en diversos niveles; relacionar el Derecho con el desarrollo de diferentes áreas del conocimiento y percibir las modernas tecnologías como favorables al desarrollo de los procesos jurídicos.
De esa forma, la concretización de alianzas que posean propósitos sociales y educacionales convergentes cumplirá una importante función en la elevación de la capacidad de los profesionales del área jurídica.
Magíster en Ciencias Jurídicas.
Diplomado en Gestión de Gobierno y Liderazgo Político, otorgado por ESIC University, George Washington University y el Instituto de Análisis, Liderazgo, Estudios políticos y Humanismo (ALEPH). Curso Internacional en Derecho Constitucional Comparado, otorgado por la Universidad de Salamanca. * Costo, pasaje y hospedaje: A cargo del estudiante.
La Maestría en Ciencias Jurídicas de la Universidad Columbia del Paraguay se caracteriza por una metodología pedagógica avanzada y orientada a la excelencia profesional. Esta metodología está diseñada para proporcionar a los estudiantes una formación jurídica rigurosa, equilibrada entre teoría y práctica, y adaptada a las exigencias del entorno jurídico contemporáneo.
A continuación, se detallan los elementos fundamentales de esta metodología:
1. Enfoque Integral y Equilibrado: La metodología combina la teoría jurídica con la práctica profesional, asegurando que los estudiantes no solo comprendan los fundamentos teóricos del derecho, sino que también sean capaces de aplicarlos en situaciones reales. Esto se logra a través de un currículo que integra clases magistrales, estudios de caso y ejercicios prácticos.
2. Metodología Activa y Participativa: Se promueve un aprendizaje dinámico donde los estudiantes participan activamente en debates, discusiones grupales y simulaciones jurídicas. Este enfoque participativo fomenta el desarrollo de habilidades críticas, analíticas y de argumentación.
3. Uso de Tecnologías Avanzadas: La Maestría hace un uso extensivo de herramientas tecnológicas para enriquecer el proceso de aprendizaje. Los estudiantes tienen acceso a plataformas digitales, recursos en línea y materiales multimedia que facilitan el estudio y la colaboración a distancia.
4. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): La metodología ABP se emplea para que los estudiantes enfrenten y resuelvan problemas jurídicos complejos, permitiendo la aplicación práctica de la teoría. Este enfoque desarrolla habilidades de pensamiento crítico y capacidad para abordar casos desde una perspectiva práctica.
5. Formación en Investigación Jurídica: Se otorga una gran importancia a la investigación jurídica. Los estudiantes reciben formación en técnicas de investigación, redacción académica y elaboración de proyectos de investigación, con el objetivo de contribuir significativamente al conocimiento jurídico y a la resolución de problemas legales actuales.
6. Cuerpo Docente de Alto Nivel: El programa cuenta con un equipo de docentes altamente calificados, compuesto por profesionales y académicos de prestigio. Este equipo aporta su experiencia práctica y conocimientos actualizados, garantizando que la formación sea relevante y acorde con los últimos avances en el campo del derecho.
7. Evaluación Continua y Diversificada: La evaluación del desempeño estudiantil es continua y abarca diversos métodos, incluyendo exámenes, trabajos escritos, presentaciones y proyectos. Esta variedad en los métodos de evaluación permite un seguimiento integral del progreso y una retroalimentación constante.
8. Perspectiva Internacional: La Maestría incluye un enfoque internacional al analizar y comparar diferentes sistemas jurídicos y normativas internacionales. Este enfoque global proporciona a los estudiantes una visión más amplia del derecho y su aplicación en distintos contextos jurisdiccionales.
Adquieren una serie de competencias clave que los preparan para enfrentar los desafíos del ámbito jurídico profesional. Estas competencias incluyen:
1. Competencia Analítica y Crítica: Los estudiantes desarrollan habilidades para analizar y evaluar situaciones jurídicas complejas, identificar problemas y formular argumentos sólidos basados en una comprensión profunda de la teoría y la práctica del derecho.
2. Capacidad para la Aplicación Práctica del Derecho: Gracias al enfoque integral y equilibrado de la metodología, los alumnos son capaces de aplicar principios jurídicos en contextos reales mediante la resolución de casos prácticos y simulaciones, preparándolos para enfrentar situaciones legales en su práctica profesional.
3. Habilidades de Investigación Jurídica: Los estudiantes adquieren competencias avanzadas en investigación jurídica, incluyendo la capacidad para desarrollar proyectos de investigación, redacción de artículos académicos y elaboración de tesis. Esto les permite contribuir al conocimiento y a la práctica jurídica con base en evidencia y análisis rigurosos.
4. Competencias Tecnológicas: El uso de herramientas digitales y plataformas en línea fomenta el desarrollo de habilidades tecnológicas, permitiendo a los estudiantes utilizar recursos digitales para la investigación, el análisis y la colaboración en el ámbito jurídico.
5. Habilidades de Comunicación y Argumentación: La participación en debates, discusiones grupales y presentaciones fortalece las habilidades de comunicación oral y escrita, esenciales para la práctica profesional del derecho, incluyendo la capacidad para argumentar de manera persuasiva y efectiva.
6. Capacidad para la Resolución de Problemas: La metodología basada en problemas (ABP) enseña a los estudiantes a abordar y resolver problemas jurídicos complejos mediante la aplicación práctica de conocimientos y habilidades, desarrollando una mentalidad orientada a soluciones.
7. Perspectiva Internacional: La inclusión de un enfoque internacional en el currículo permite a los estudiantes comprender y comparar diferentes sistemas jurídicos y normativas internacionales, proporcionándoles una visión global que enriquece su práctica profesional y les permite operar en contextos internacionales.
8. Habilidades de Trabajo en Equipo y Colaboración: A través de trabajos en grupo y actividades colaborativas, los estudiantes aprenden a trabajar eficazmente en equipo, una competencia esencial en la práctica profesional y en la elaboración de proyectos multidisciplinarios.
El Comité de Admisión evaluará la solicitud dirigida al Rector de la Universidad Columbia del Paraguay por el aspirante, acompañada por el Currículum Vitae y los siguientes datos y documentación:
La Dirección General de Posgrados estará facultada para verificar la documentación presentada y requerir los informes complementarios que considere pertinentes.
1 año
Jueves y viernes de 16:00 a 22:00hs - Sábado de 8:00 a 14:00hs
Para el público en general: Gs. 24.000.00 - Para docentes, egresados de la Universidad Columbia y funcionarios del Poder Judicial 30% de descuento Gs. 16.800.000 hasta en 4 cuotas corridas. Financiación: 12 cuotas de Gs. 1.500.000 o 16 cuotas de Gs. 1.300.000.
Sistemas jurídicos contemporáneos. Identificación y caracterización de los principales sistemas jurídicos actuales: romano-germánico. Los sistemas 'secundarios': religiosos, filosóficos y consuetudinarios.
Métodos de comparación en el derecho público y en el derecho privado. Selección de los temas con el objetivo de articular la enseñanza ofrecida con la de otras materias sobre derecho positivo. Recepción de derechos: factores, tipos y efectos.
El lenguaje como instrumento de comunicación, expresión y comprensión. Técnicas de elaboración de textos técnicos y científicos. El objeto de la investigación. Elaboración orientada de la tesis. Ética en la producción textual.
Derecho internacional público: fuentes, principios y conceptos fundamentales. Sujetos del Derecho internacional público. Organizaciones internacionales. Conflictos de normas de Derecho internacional público. Responsabilidad internacional. Jurisdicción del estado. Dominio público internacional. Solución de conflictos internacionales. Derecho internacional, globalización e integración. Derecho internacional privado: problemas y temas relevantes. Bases históricas y constitucionales. Condición jurídica del extranjero.
El saber: Vulgar, científico y filosófico. Caracteres y diferencias. Utilidad de Filosofía del Derecho. La Filosofía y las causas. La Filosofía del Derecho y la Ciencia del Derecho. Dogmática Jurídica.
El derecho administrativo y su relación con las demás ramas del Derecho. El acto administrativo. El contrato administrativo: las licitaciones, licitación pública, tomada de precios, invitación y otros. Modificación, extinción y nulidad del contrato administrativo. De los agentes administrativos. Agentes funcionarios y no funcionarios. Derecho y proceso disciplinario.
Derecho constitucional económico. La administración económica, las nacionalizaciones y las privatizaciones. Los medios de regulación pública de la economía y el mercado. La reglamentación del acceso y el ejercicio de la actividad económica. El derecho de competencia. El derecho de las relaciones económicas internacionales.
Teoría general del derecho ambiental. El bien jurídico ambiental. El derecho subjetivo al medio ambiente como derecho fundamental. Daño ambiental y las responsabilidades inherentes. Protección del medio ambiente y de los bienes ambientales en la legislación específica. Instrumentos procesuales de protección del medio ambiente.
Derechos humanos: evolución histórica. El saber ético y el derecho. La fundamentación ética de los derechos humanos. El cambio de rumbo kantiano. Justicia y libertad. Los principios constitucionales vinculados a la idea de libertad. El estado democrático de derecho y los derechos humanos. Los derechos humanos en los textos internacionales.
Conceptos básicos de estadística La estadística como expresión de la investigación en el área del derecho. Recolección de datos e interpretación de resultados en investigaciones sectoriales. Indicadores y diversas representaciones gráficas.
Libertades públicas. Las declaraciones de derechos. Derechos públicos subjetivos. Los derechos de la personalidad. La dicotomía autoridad/libertad. Las garantías individuales. Instituciones para tutela de derechos públicos subjetivos. La protección jurisdiccional de los intereses difusos: los principios de la legalidad y la igualdad jurídica. La laicidad del estado contemporáneo.
Epistemología y teoría del conocimiento. La teoría crítica de Habermas. Epistemología y filosofía de la ciencia. Categorías epistemológicas. Epistemología positivista. Epistemología histórica. Epistemología racionalista. Saber y poder. Epistemología y hermenéutica. La epistemología jurídica. Razón, modernidad y posmodernidad.
Contexto histórico de la sociología jurídica. Sociología como ciencia. La relación entre derecho y sociedad. Sociología del derecho natural. La sociología del derecho en Marx, Durkheim y Weber.