El objetivo principal de la Maestría en Asuntos Públicos y Gobernabilidad (MAPyG) de la Universidad Columbia del Paraguay es contribuir con valores académicos de alto nivel a la formación de perfiles profesionales de gobierno y de organizaciones, capaces de contribuir al desarrollo de capacidades y fortalecer los procesos de cambio y de toma de decisiones en los distintos estamentos de los gobiernos nacionales, estaduales y locales, y a sus equipos técnicos y a personas de la sociedad civil. La velocidad con la que los acontecimientos ocurren en la vida política y pública necesita de especialistas con la capacidad de adaptación al cambio, con estricto apego a la ética y eficiencia pública, con una visión estratégica que anticipe los sucesos a fin de fortalecer el desarrollo de las organizaciones e instituciones nacionales e internacionales.
El diseño de carácter internacional coloca al programa a la vanguardia de los estudios de posgrado en la materia de asuntos públicos y gobernabilidad. En este sentido la Maestría en Asuntos Públicos y Gobernabilidad (MAPyG) ha sido pensada y orientada como complemento al Programa Columbia-CAF de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública que cuenta con el aval de la Universidad George Washington de los Estados Unidos de Norteamérica. La Universidad Columbia del Paraguay es la institución responsable de implementarlo en la República del Paraguay, ofreciendo el programa a fin de promover y desarrollar un concepto moderno y actual de la gestión pública y la gobernabilidad.
Magíster en Asuntos Públicos y Gobernabilidad
Diplomado en Gestión de Gobierno y Liderazgo Político, otorgado por ESIC University, George Washington University y el Instituto de Análisis, Liderazgo, Estudios políticos y Humanismo (ALEPH). Curso Internacional en Derecho Constitucional Comparado, otorgado por la Universidad de Salamanca, a desarrollarse en la ciudad de Madrid – España. Costo de derecho a curso, pasaje y hospedaje: A cargo del estudiante
Público profesional en general así como equipos técnicos de organizaciones, instituciones, ONG´S.
Egresados de carreras de orientación en Ciencias Sociales y Humanidades tales como Ciencia Política, Abogacía, Periodismo, Relaciones Públicas, Economía, Administración Pública y de Organizaciones. A todo aquel profesional relacionado en la interacción entre los sectores público y privado y con participación activa en el proceso de toma de decisiones.
Egresados y egresadas de la Especialización en Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública, programa realizado en forma conjunta entre la Universidad Columbia del Paraguay, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Universidad George Washington de los Estados Unidos de Norteamérica.
Se realizarán clases magistrales acompañadas de clases prácticas, con resolución y exposición de casos. Asimismo, se prevé un dictado con clases presenciales y clases a distancia facilitando la inclusión de gestores de gobierno, líderes y políticos del interior del país que tengan posibilidades limitadas para acercarse a la ciudad capital. EI programa contempla las tutorías online para aquellos estudiantes que necesiten recuperar o reforzar jornadas.
Los alumnos que logren finalizar el programa de Máster tendrán un alto nivel de conocimiento y comprensión acerca de los fundamentos teóricos y prácticos de las cuestiones del Estado, las Organizaciones y la interacción con el sector privado y la sociedad civil. Estos conocimientos de alto valor agregado les permitirá desempeñar tareas profesionales en distintos ámbitos al poseer las siguientes competencias:
• Comprensión, gestión y prospección de los procesos públicos.
• Análisis de información y asesoría pública.
• Análisis de políticas públicas.
• Evaluación de Programas y Proyectos de gerenciamiento público.
• Enseñanza e investigación en políticas públicas.
Los interesados en el programa deberán completar y presentar la solicitud de inscripción, acompañada por las siguientes documentaciones:
• Fotocopia simple del Título de grado registrado por el MEC.
• Fotocopia simple del Certificado de estudios de grado.
• Fotocopia simple del Documento de identidad (Verificar vencimiento, no a vencer en los 6 próximos meses).
La Dirección General de Posgrados estará facultada para verificar la documentación presentada y requerir los informes complementarios que considere pertinentes.
10 meses
Lunes, Martes y Miércoles de 16:00 a 22:00
Precio para público en gral: USD 5.000 | Precio para egresados, funcionarios públicos y empresas asociadas: USD 2.200 y financiación hasta en 8 cuotas de USD 280
Analizar las tendencias y conflictos y cómo influye en las agendas de las corporaciones. Cómo adaptar la organización a los procesos de globalización, regionalización y nacionalización. Responsabilidades, límites y espacio de trabajo entre las empresas y gobiernos. Los nuevos desafíos de construir políticas público-privadas razonables para cada sector empresario. Inside y outside lobbying. Construir con ciclos mediáticos y la influencia de los procesos de noticias deseadas. Issues Management, cómo gestionarlo y trabajarlo eficazmente.
La comunicación en la era de las redes. Política, globalización y comunicación. Diplomacia pública. Los desafíos de los gobiernos y empresas ante los nuevos medios. La revolución digital: estrategias de convergencia e hipermedia. Redes sociales. Nuevas formas de participación y de consumo cultural. La era de la movilidad. Las audiencias. Viejos medios vs. Nuevos medios. La construcción del acontecimiento en los medios. Criterios, selección y valoración. La nueva retórica de las noticias. Análisis del discurso periodístico y político. La enunciación. Condiciones de producción y de reconocimiento. El contrato de lectura. La reinvención del periodismo.
Definición y objetivos de las Relaciones Públicas e Institucionales. El rol de la comunicación y las organizaciones. Las interacciones con otras disciplinas afines: Publicidad, Propaganda, Relaciones Humanas, Industriales, Periodismo y Relaciones Internacionales. Tipos de Comunicación, Medios y Público. El Plan Estratégico. Las RRPP e Institucionales aplicadas a las Relaciones Internacionales.
La necesidad de estar alerta a los cambios nos lleva a tener investigación permanente sobre la opinión pública. Los sondeos y la construcción de la realidad social. Consensos, mayorías y minorías percibidas. Los sondeos y la construcción de los parámetros comunicacionales. Consecuencias de la publicación mediática de las encuestas. Sociología y comportamientos de la sociedad. Conductas sociales. ¿Cómo se toman decisiones? Construcción de las necesidades. Utilización de herramientas semiológicas.
Clases presenciales para el desarrollo de herramientas metodológicas de investigación social y desarrollo de materiales académicos. Asesoría constante a través de los meses de duración del programa (obligatoria). El tutor tendrá la función de guiar sobre los objetivos del proyecto final del curso, seleccionar los temas, asegurar la aplicación del formato básico del programa, seguimiento del desarrollo de los proyectos de los participantes a través del curso y seguimiento de la implementación del proyecto más allá del programa, si es el caso.
La política local avanza cada vez más sobre los principales temas políticos nacionales. Las ciudades, municipios y alcaldías ya no constituyen las áreas de menor importancia dentro de la estructura organizacional de un país. Una tendencia global ha incorporado a estos eslabones de la cadena política como actores fundamentales en la vida de los ciudadanos y las políticas públicas, y son, estas unidades de gobierno, por donde comienza una interrelación entre todos los actores de la sociedad.
La globalización ha tomado a la política como un actor principal de su capacidad de acción en los procesos políticos, económicos y sociales. La tecnología ha permeado las fronteras y los actores público-privados deben mantenerse alerta a los cambios que se producen en las capas sociales. Los hechos se replican rápidamente a partir de las experiencias y las políticas adoptadas deben mantener el equilibrio del orden internacional.
Sin análisis de los acontecimientos, de las necesidades y de las demandas ciudadanas las políticas públicas pueden estar en discordancia con las expectativas ciudadanas y los contextos políticos. Realizar un análisis profundo de las cuestiones, investigar los posibles cursos de acción llevarán a que se planteen estrategias adecuadas para cada caso. La velocidad con la que se mueven los procesos público-privados hacen que ya no se puedan aplicar fórmulas, sino que se deban crear soluciones para cada demanda.